Esta semana empezamos el curso del CUM dirigido a la capacitación de agentes sociales para la Prevención y abordaje de violencias machistas en el espacio público, en especial de las violencias en los espacios de ocio.
Si bien en los últimos años ha habido un gran aumento de la concienciación por parte de la sociedad en general y de los profesionales del sector hay una falta importante de herramientas para la identificación de las violencias -muy normalizadas por razón de su quotidianitat-, así como de técnicas útiles para su abordaje y tratamiento.
Las prácticas de revictimización o de violencia institucional profundizan o crean nuevas heridas en la persona que ha sufrido violencia machista, en un momento muy vulnerable. Es por ello que es sumamente importante que los profesionales incorporen los nuevos saberes y se acerquen también a las nuevas formas de victimización.
De hecho, el Convenio de Estambul que se encuentra incorporado en nuestro ordenamiento jurídico desde hace ya algunos años obliga a todas las administraciones públicas a trabajar por la igualdad de género, así como facilitar toda la información y formación a los profesionales de intervención para dotarlos de las mejores herramientas posibles.
Los profesionales que trabajamos en violencias machistas lo hacemos desde la profunda vocación de lograr una sociedad libre de violencias y, también, de salvar vidas. Es por ello, que es importante que tengamos en mente que mientras nos capacitamos profesionalmente para poder desarrollar nuestras funciones, al tiempo sensibilizamos toda la sociedad.
Carla Vall, Abogada especializada en Violencia Machista, directora del curso.
Secretaría del CUM
IMET
(Institut Municipal d'Educació i Treball)
C/ de la Unió , 81-87
08800 Vilanova i la Geltrú
Tel.: +34 93 814 04 40
correo-e: cum@imet.cat
Estamos en plena época de convergencias. La más importante es la que se produce entre el audiovisual y las redes de alta velocidad, y la convergencia Web TV. El curso propone diversos enfoques para comprender la convergencia de medios digitales. Desde una visión de nuevas estrategias y nuevos modelos de television, hasta la práctica de la emisión digital y audiovisual en la Web, y los nuevos formatos de producción y distribución de contenidos digitales.
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
- Nuevos modelos de comunicación humana: por una sociedad de la imagen.
- Convergencia Digital Media: telecomunicaciones, consumo, tecnología, TV y Web.
- Pioneros de la convergencia Digital Media. Análisis de casos.
TELECOMUNICACIONES
- Redes.
- Banda Ancha y Alta Banda Ancha: del ADSL, vADSL+2.
-Redes inalámbricas: del WiFi al WiBRO.
- Redes móviles, del GSM al HDSPA.
- Redes futuras: FTTH.
CONSUMO
- Cámaras de video.
- PVR o Media Centers: TIVO, SlimBox, Archos, iPod.
- Aplicaciones de red para video y TV: del crecimiento de la demanda a los modelos legales de TV P2P, iTunes, o Napster.
- Galería de gadgets multimedia: demos practices.
TECNOLOGÍAS
- Streaming.
- IPTV.
- VOD.
- DVB-H.
- 3g y 4G.
TELEVISIÓN DIGITAL
- TDT.
- IPTV.
- TV P2P.
- WebTV.
- TV P2P.
- TV móvil.
- HDTV (TV de Alta Definición).
WEB TV Y TV 2.0.
- Blogs Media, podcast y videoblogs.
- Estudio de casos.
- Convergencia entre emisión de Alta Definición y Emisión IP en redes de Alta Velocidad.